CUY
Cavia porcellus es el nombre científico de un roedor doméstico originario de los Andes peruano-boliviano, perteneciente a la familia Cavidae, género Cavia.
En castellano recibe diversos nombres según cada país. En su zona de origen se le conoce como cuy (del quechua quwi), nombre onomatopéyico que aún lleva en Bolivia, sur de Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. Comúnmente se le denomina por variantes de él, como cuyo, cuye, curí, curie, curiel o cuis. El término cobaya (o cobayo) proviene del tupí sabúia y es un término extendido por España y Argentina. En Venezuela reciben el nombre de acures. También son conocidos como conejillos de Indias.La especie Cavia porcellus fue descrita por primera vez por Konrad von Gesner en 1554.
Como mascotas se ha preferido el denominado cuy del Tipo 3, es decir los cuyes de pelo largo y lacio llamados Cuyes de Raza Peruana o Angora. Este tipo de cuyes nunca son usados en un sistema de crianza comercial debido a que el largo pelaje impide en la mayoría de los casos su reproducción, es por esto que a este tipo de cuyes se le dio un mejor uso como mascota.
Uso en medicina tradicional
En países como el Ecuador, Perú y Bolivia se usa también en la medicina tradicional andina. Un procedimiento de diagnostico de este tipo de disciplina, llamado pasar el cuy, consiste en transferir los signos de la enfermedad del ser humano al animal mediante el contacto directo del enfermo con en animal vivo. Posteriormente, de modo muy similar a las prácticas predictivas de los augures romanos mediante la observación de las entrañas de animales, el sanador averiguará la enfermedad leyendo en las vísceras del cuy.
Uso en investigación
El cuy suele ser un popular espécimen para la experimentación en investigación biomédica. De ahí que la expresión cobaya o conejo de Indias se utilice popularmente como sinónimo de objeto de experimentación.
Etimología en otras lenguas
El nombre que Cavia porcellus recibe en varios idiomas europeos carece por completo de relación con el original. En inglés se lo llama Guinea pig ("cerdo de Guinea"), en alemán Meerschweinchen ("cerdito de mar"), en ruso Морская свинка ("cerdito de mar"), en francés Cochon d'Inde ("Cerdo de Indias"), en portugués porquinho-da-índia ("Cerdito de Indias"), en italiano se llama cavia peruviana o porcellino d'india. El origen de todos estos nombres es difícil de explicar, aunque existe una teoría; quizás los comerciantes alemanes e ingleses que lo llevaron a Europa regresaban de Guinea, lo que pudo confundir sobre el origen del animal. Otra teoría es que los animales se vendían a una "Guinea", una moneda de oro inglesa. Por otro lado, también se cree que cuando los españoles creyeron haber llegado a la Guinea Ecuatorial se encontraron con este roedor al cual le vieron un parecido con el cerdo, de aquí es de donde derivaría el nombre "Guinea Pig".
Razas de cuyes
Por su relación con el hombre, encontramos cuyes para mascotas y como alimento humano. Los cuyes utilizados como mascotas son clasificados en razas como las siguientes:
Inglesa o Americana: tienen el pelo corto y liso. Pueden ser de varios colores (blanco, negro, marrón, rojo, arenoso o crema) pudiendo tener más de un color.
Abisinia: tienen el pelo áspero y tieso arremolinado formando rosetas.
Peruana o de Angora: tienen el pelo largo que alcanza varios centímetros de longitud.
Además existen otras variedades de razas que se pueden encontrar en Internet en los concursos de belleza que se hacen de estos animales.
Cabe señalar que a pesar de que los cuyes son originarios de Sudamérica sólo una de las 3 razas antes mencionadas se denomina peruana, sin embargo todos los cuyes provienen de esa parte del mundo. Por otro lado, tampoco existe ninguna relación entre la mencionada Línea Peruana o Angora con la denominada Raza Perú.
Aquellos cuyes usados como alimento humano en la producción de carne pertenece a 2 razas y algunas líneas y variedades, así tenemos:
Raza Perú: se caracteriza por tener buena conformación cárnica, ser precoz es decir tiene un rápido crecimiento o engorde y por ser poco prolífica. Sus colores son rojo y blanco.
Raza Andina: se caracteriza por tener buena conformación, es prolífico pero menos precoz que la raza Perú. Son de color blanco puro y de ojos negros.
Línea Inti: se caracteriza por ser un promedio de las dos anteriores, es un animal más forrajero y sus colores son Amarillo o Bayo con blanco.
Variedad Inca
Línea Cieneguilla y La Molina.
Alimentación
Muy importante no darles de comer patata, ya que es muy tóxica para ellos, tampoco hay que darles perejil, porque puede ser tóxico.
Debe disponer siempre de comida de buena calidad y agua limpia y fresca. Para prevenir deficiencias hay que procurar a nuestra mascota una dieta variada. Los cereales y semillas incluidos en los compuestos y el heno, sirven para cubrir las necesidades de hidratos de carbono y de fibra. La fruta y la verdura ayudan a satisfacer sus necesidades de vitaminas y gran parte del líquido necesario. Para la comida conviene utilizar recipientes de barro cerámico pesados que resisten la inclinación y consiguiente caída del alimento. Sus lados deben ser lo bastante altos para mantener el material de cama y fecal fuera de la comida. Por otro lado, es muy importante que toda la comida fresca que demos a nuestros cobayos esté a temperatura ambiente, nunca puede estar recién sacada del refrigerador.
Es muy importante recordar que los cobayos, al ser criaturas de hábito, no toleran muy bien los cambios en la presentación, sabor, olor, textura o forma de su comida y agua.
Cualquier cambio en la comida si es necesario, deberá ser hecho gradualmente, ya que el rechazo a un alimento determinado por parte del cobayo o el mismo cambio brusco en su dieta puede conducirle a una enfermedad.
Gran parte de sus necesidades de líquido quedan cubiertas por la ingestión de alimentos frescos, nuestros cobayos deben tener siempre a su disposición un bebedero con agua limpia y fresca. Si utilizamos unas botellas de agua equipadas con tubo para beber, será más fácil mantener el agua libre de contaminación. Los cobayos tienden para contaminar y obstruir sus botellas de agua más que otros roedores domésticos ya que mastican el tubo con el fin de obtener el agua, introduciéndose partículas de comida en la botella. Por estas razones, toda comida y los contenedores de agua en particular, deben limpiarse de forma diaria.
Para lograr un cuy sano y de buen peso se necesita de una buena alimentación que puede conseguirse de manera barata y fácil. En general el cuy se puede alimentar con las sobras de las comidas. Pero es fundamental completarle la dieta con algún forraje o pasto verde que le den al cuy las proteínas, vitaminas y agua, necesarias para su desarrollo. En lo posible, hay que proporcionarle un complemento de granos (cereales) para que tenga mayor energía y un rápido crecimiento. Forrajes y pastos verdes: Granos de cereales: Hay que tener cuidado con algunas plantas que pueden ser nocivas para el cuy (perejil, cicuta, cola de caballo, diente de león, yerba mala, mora, culantrillo, mostaza, acerba, leche).
Sanidad
Para tener cuyes sanos y evitar enfermedades debemos:
Alimentar bien.
Mantener limpias las pozas (sacar el estiércol, cambiar las camas cada 15 días)
Evitar las presencias de ratas en las pozas como en los depósitos de alimentos.
Los animales nuevos que se adquieren deben ser puestos en cuarentena por 8 días, para observar su comportamiento.
Un cuy sano es un animal alegre con pelo brillante, gordito, bien desarrollado y que come bien. Un cuy está enfermo cuando se separa de los demás, se arrincona, está decaído, no quiere comer, se le eriza el pelo, se le hunde la barriga, tiene diarrea y baja de peso rápidamente. En este caso: ¡Hay que separarlo rápidamente de los demás para que no los contagie!
Las enfermedades más comunes de los cuyes son las siguientes:
1. Infección con parásitos externos: Piojos, pulgas, garrapatas, sarna. Esto se puede controlar con una buena higiene de las pozas. Si los cuyes han sido atacados, se debe aplicar K-othorine en polvo, Bolfo, Asunto ó Neguvón en solución (15 gr. En 10 litros de agua tibia).
2. Diarreas agudas: Es muy grave porque pueden producir la muerte de los animales. Se recomienda higiene y desinfección periódica de las pozas. Usar antibióticos específicos (10 mg/animal diluidos en una cucharadita de agua durante 5 días).
3. Neumonía: Usar antibióticos específicos y evitar el frío.
2 comentarios
Sonia.J. 5º Boceguillas -
rokero -